TURISMO
¡CONTRA LA DESPOBLACIÓN! MEDIDAS EFICACES Y UNIÓN DE LAS INSTITUCIONES EN FAVOR DE UN PLAN INTEGRAL DE ACCIÓN

JUAN MARÍN ELIGE GUADIX, PARA HACER PÚBLICAS LAS POLÍTICAS DE APOYO A LOS PUEBLOS RURALES. PONE EL DEDO EN LA LLAGA: ES NECESARIO UN PLAN DE ACCIÓN INTEGRAL PARA CUMPLIR EL RETO
Podemos ser Geoparque Mundial de la UNESCO, contar con la Dama de Baza en su 50 Aniversario del descubrimiento… «Presedo Velo que estás en los cielos»... Tener al profesor Gibert «velando y sobrevolando en Venta Micena, Orce Cuna de la Humanidad de Europa… Podemos tener el Humedal del Baíco de tanto valor medio ambiental como necesario para poner nuestro grano de arena para hacer por el cambio climático…. Tener los ojos del mundo mirando nuestro territorio como una piedra preciosa, que este año cuenta además con la «euchloe Bazae» por salvar: la Mariposa del año 2021 a nivel nacional… Pero … Qué hacemos o se nos ha hecho hasta ahora? Silenciar nuestros recursos desde nuestras instituciones más cercanas, olvidarnos desde las administraciones en un ninguneo prolongado que poco a poco nos ha hundido esperando promesa tras promesa incumplidas desde 30 años atrás.
COMPROMISO Y PROPÓSITOS DE ACCIÓN PARA LAS ALTIPLANICIES NORGRANADINAS
Junio nos trae nuevos aires de cambio. Las Altiplanicies norgranadinas, se convierten en el punto de encuentro para políticos y funcionarios de la administración local, los ayuntamientos menores y medios han sido convocados en una jornada organizada desde la Junta de Andalucía y dirigida a los pueblos rurales. La comarca de Guadix y El Marquesado, desde su capitalidad, ha sido el epicentro para la divulgación de reformas y medidas que se ponen en marcha para acabar con la despoblación, un mal que golpea a nuestras comarcas debido a políticas contrarias al fomento del desarrollo sostenible a lo largo de 30 años. La jornada que bajo el título: «POTENCIALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL ANTE LA DESPOBLACIÓN:TURISMO INTERIOR Y DIGITALIZACIÓN MUNICIPAL» se desarrolló en el Teatro Municipal Mira de Amescua de Guadix, con éxito.
JUAN MARÍN DESDE LA CONSEJERÍA DE TURISMO, PUSO EL DEDO EN LA LLAGA EN SU PONENCIA INAUGURAL A LA QUE SIGUIÓ UNA JORNADA DE ANÁLISIS RIGUROSO: PROBLEMA RETO Y SOLUCIÓN QUE PARTE DE LA UNIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES
Hay una descompensación que ha llegado a límites alarmantes entre los pueblos rurales y las ciudades. No se puede seguir avanzando desde esta desigualdad sin establecer políticas que apoyen y generen recursos para acabar con la despoblación de los pueblos
Medidas que suponen «una oportunidad» para las pequeñas y medianas localidades de desarrollar proyectos que impulsen la economía local y generen oportunidades laborales, con el fin de luchar contra la despoblación.
Esta ha sido la idea central del Vicepresidente de la Junta de Andalucía en un salón pleno en el Teatro Municipal Mira de Amescua de Guadix. Elegir esta población, integrada en el Geoparque de Granada, perteneciente a la Andalucía más abandonada fue una buena idea. La despoblación es un reto del PCA, manifestó Juan Marín, y las soluciones se están construyendo desde la Junta de Andalucía con medidas que van a ser aprobadas en breve y que van a posibilitar que los ayuntamientos puedan acceder a los Fondos Europeos, algo imposible de llevar a cabo si no se plantea el aplazamiento de la deuda pública que estos acumulan con la administración autonómica. Los mensajes claves de esta acción ya iniciada desde la Junta de Andalucía se pueden conocer en el siguiente enlace:
LOS AYUNTAMIENTOS TIENEN UN PAPEL FUNDAMENTAL EN LAS POLÍTICAS ACTIVAS Y ANTE LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS QUE DINAMICEN LOS PUEBLOS.
«ESTE GOBIERNO ANDALUZ SE LO HA TOMADO EN SERIO» ASEVERÓ EL DELEGADO DE TURISMO DE GRANADA
Es posible acabar con la despoblación , estamos en la era digital y tras la pandemia el mundo rural se ha puesto en valor . Una jornada en Guadix, completa y repleta de contenidos, de información, de trabajo, y de anhelo; sirvió para exponer el problema, el reto y el camino para solucionar la despoblación que se incrementa sin freno en los pueblos rurales. Intervinieron en esta jornada, los Políticos y la Universidad de Granada, en una mañana intensa, explicando y dirigiendo maneras y formas de conseguir el reto para acabar con la despoblación. Los datos estadísticos se pusieron sobre la mesa marcando la evolución y la tendencia de moda, hacia el Turismo Rural, que tras la pandemia ha incrementado el número de adeptos, no solo para viajar sino también para regresar a estos pueblos rurales que en su momento se quedaron sin desarrollo y sin porvenir favoreciendo la emigración.
Ahora, «repoblar es fácil» en la manera de los nuevos tiempos, así lo argumentaba el Delegado de Turismo Gustavo Adolfo Rodriguez quien manifestaba las cifras alarmantes de abandono que se iban a dar este año en los pueblos rurales. «Este Gobierno Andaluz se lo ha tomado en serio» incidió en la necesidad de establecer un plan común de acción. Entró con determinación en la manera que se ha invadido con macro granjas y torres. a este territorio. «Hay que respetar el Medio Ambiente y la cultura del pueblo», manifestó el delegado: «no queremos un turismo de avalanchas y sí queremos atrapar a los que se fueron, enamorarlos para que vuelvan». Una intervención que plasmaba trabajo, convicción y ganas.
LAS ZONAS DESPOBLADAS TIENEN MUCHO QUE APORTAR» EL TURISMO RURAL SE HA CONVERTIDO EN TENDENCIA
María Frías Directora de la Cátedra de Gestión Turística Empleo y Desarrollo de la Universidad de Granada
Disertó sobre el panorama actual en el que se encuentra el sector turístico y la demanda existente hacia el rural. «Estas zonas despobladas tienen mucho que aportar». La situación privilegiada para el Turismo Rural es un gran valor en en este momento. Argumentó la catedrática, que Andalucía es la comunidad más demandada para hacer turismo rural. Expuso los datos sobre el estudio desarrollado: La intención de viajar es alta y hay que ofrecer sitios para viajar; se busca la tranquilidad, los paisajes, la gastronomía el tipismo, aumenta el turismo doméstico, y también se incrementa el internacional para llegar a nuestros pueblos. Estos destinos hay que prepararlos hacia un desarrollo sostenible que no acabe con la identidad, trabajar desde la singularidad y la diferencia hace ganar al conjunto del territorio.
El Diputado de Turismo Enrique Medina, manifestó su satisfacción de que la Junta de Andalucía se hubiera traído a Guadix, la jornada de Turismo Rural y despoblación manifestando y reconociendo que verdaderamente es importante que todas las administraciones se unan y luchen en la misma dirección. Habló del intento que hay que hacer para buscar nuevas fórmulas para implicar a la población del Geoparque ante los nuevos retos.
LA CONSEJERÍA DE TURISMO CONVOCÓ PARA LA UNIÓN: LAS INSTITUCIONES TIENEN QUE GENERAR LAS OPORTUNIDADES SUMANDO CAPACIDADES Y EN PRO DE UN PLAN INTEGRAL DE ACCIÓN AL QUE SE DEBEN SUMAR LAS DIPUTACIONES
La segunda mesa redonda bajo el título: «Desafío digital y nuevas tecnologías en la Administración Local ante el despoblamiento» Estableció el atajo para enmarcar los retos que en la primera mesa redonda se establecieron ante el Turismo rural en Andalucía.
Joaquín López-Sidro Director General de Administración Local de la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía lo remarcó, los proyectos de sostenibilidad de los municipios son los que van a fijar la población y van a establecer la base de un futuro de desarrollo. Ha llegado el momento de activarse desde los ayuntamientos. La digitalización tiene que llegar a todos los municipios: “La digitalización del sector turístico es ahora aún más importante que nunca. Con esta pandemia hemos comprobado el papel de las tecnologías para que nuestras empresas y destinos sean competitivos en un mercado que va evolucionando. Estas ayudas vienen a facilitar a los ayuntamientos la adaptación para que puedan actualizarse y digitalizar sus recursos”.
María del Carmen Benitez Ortúzar Catedrática del Departamento de Teoría de la Señal Telemática y Comunicaciones de la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación, de la Universidad de Granada
Se necesita reforzar los pueblos rurales que deben estar preparados. Hay que establecer la infraestructura digital, la banda ancha, fortalecer la ciberseguridad, en definitiva favorecer la igualdad de oportunidades en estos momentos en los que se ha puesto en jaque la movilidad y a la vez se ha revalorizado la habitabilidad en los pueblos rurales. Benítez Ortúzar entró en la importancia de la formación y la digitalización que se convierte en una herramienta de futuro para seguir formándose y claramente para fijar la población en estos territorios tendentes a la despoblación. Acercó la experiencia de un huerto ( indoor) domotizado llevado a cabo en un colegio de Atarfe. Se refirió a la sanidad que con las TIC permite y favorece la fiabilidad en los diagnósticos ante la resolución de un problema por expertos y por supuesto en cuanto a las TIC y el turismo van a permitir la promoción en otra medida y las acciones para el desarrollo del municipio en otra medida. Unión de acción para alcanzar la meta.
Miguel Pereira Martínez Jefe del Servicio de Informática de la Diputación de Granada Entró en la importancia que se da desde el organismo provincial a los nuevos retos y a los pioneros centros Guadalinfo para los que hay una fuerte inversión. Destacó de la apuesta por el Res.es que se pretende llevar a cabo con el Ministerio de Turismo.
ESTAMOS MUY A TIEMPO PERO NO PODEMOS PERDERLO
El cierre de la jornada vino a cargo de Manuel Alejandro Cardenete, Viceconsejero de Turismo quien redondeó la intensa jornada advirtiendo del momento crucial para el Turismo Rural que tras la pandemia se ha convertido en una opción ventajosa para luchar contra la despoblación. La diversificación del turismo se puede convertir en una herramienta que multiplique los beneficios. Las políticas iniciadas desde la Junta de Andalucía van a entrar beneficiando a los pueblos rurales que han sufrido desequilibrios que hay que reparar. Se han introducido criterios de reparto de fondos que valoran la despoblación, algo que hasta ahora no se desarrollaba en esta medida. Las políticas de empleo con el Plan Aire vienen a sumar apoyo con la bajada de impuestos prevista. El turismo rural se valora como una industria de futuro que en Andalucía ya aporta el 13% del PIB. A las diputaciones y a los ayuntamientos se dirigió el Viceconsejero de Turismo llamando a la acción en la presentación de proyectos, que son los que van a contribuir desde la sostenibilidad a fijar la población los fondos europeos Next Generation, están y necesitamos vuestra ayuda (Ayuntamientos) para presentar proyectos.
«Estamos muy a tiempo pero no podemos perderlo»
Reflexión final desde la convocatoria de la Junta de Andalucía en un teatro repleto de munícipes que acudieron a una convocatoria que derramó medidas, trabajo y argumentos, a la vez que peticiones concretas a los que deben sumar y empujar en pro de solucionar presente y garantizar futuro a la Andalucía más perjudicada.
EMPIEZAN LOS CAMBIOS. JUNIO 2021 SE MARCHA DEJANDO ESPERANZA Y NUEVAS FORMAS DE COMPROMISO DESDE LA ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA
Ayuntamientos dinámicos, pueblos activos y comprometidos con su futuro. Así lo hemos venido pensando los ciudadanos de a pie, «los que nos encontramos en ese lado oscuro de la vida» tal y como están planteadas las cosas en los últimos tiempos, en los que está quedando más que evidenciado, cual es el nivel político que tenemos. Son muchos millones los que han llegado en los últimos 35 años hasta Andalucía… y los que continúan llegando ; nos preguntamos … en qué se ha notado, no el gasto.. sino la eficacia de los proyectos… entre obras y mejoras, en recuperación patrimonial, en obras mastodónticas que han matado el reencuentro con la historia entre investigación y desarrollo….entre la creación de empleo y el aprovechamiento de la herramienta de desarrollo turístico sostenible que se nos facilitó. Nada se ha visto como pretendíamos que fuera 30 años después. Camino por delante
NUEVAS POLÍTICAS QUE DEJAN ATRÁS VISITAS DE PARIPÉ. CAMBIO.
No nos debemos conformar y parece que la Junta de Andalucía lo tiene claro y quiere intervenir en este territorio que no está vacío pero sí desahuciado. Que nos vengan a salvar tras 40 años de olvido ya es abrir una puerta al futuro, a la esperanza. Abrir una puerta por delante en un momento crucial en el que nos están entrando por la trasera y acabando con los recursos más preciados, ya no solo para nosotros sino para la propia UNESCO, que ha catalogado este territorio para que sea laboratorio de investigación continuada que muestre al mundo la evolución climática desde el Cuaternario hasta nuestros días. CONFIAMOS.
2021Mimejorbaza5Años
las Altiplanicies Norgranadinas unidas bajo el manto del Geoparque integran los 47 municipios que componen «el Geoparque Mundial de la UNESCO, un título que acredita la calidad paisajística de un territorio único en Europa. Integrado por sus tres comarcas: El Altiplano, Guadix y el Marquesado y Los Montes Orientales de Granada, claro ejemplo de la España más rural y más necesitada, la que se vacía y se hunde por falta de políticas activas que a lo largo de 40 años nos han ido apagando.
La luz que nos ha dado el Geoparque Mundial de la UNESCO, aunque a medio gas, -al borrar el nombre que nos ubica en el espacio-, es cierto que ahora en este 2021 parece que se estremece, y que la ciudadanía empieza a tomar conciencia de la joya que posee, para ganar la batalla a la despoblación, y a un futuro de desarrollo sostenible que nos quieren usurpar y para el que parece… soplan aires de cambio.