PERSONAJES BASTETANOS
JOSÉ DE MORA, ILUSTRE BASTETANO, RECIBE HOMENAJE EN EL 300 ANIVERSARIO DE SU MUERTE

El Museo Arqueológico de Baza acoge la primera exposición de las muchas que se celebrarán en España a lo largo de 2024 en el tricentenario de su muerte
José de Mora, máximo exponente del barroco hispánico. una personalidad de una fuerza mística que lo ha convertido en el bastetano universal del que Baza debe hacer gala, pero que hasta el momento, se ha mantenido relegado en el olvido, no ha sido considerado en la medida cultural necesaria, en la ciudad que lo vio nacer. José de Mora fue bautizado en la entonces Abadía de la ciudad de Baza, actual Iglesia Mayor, en el año 1642. Sus primeros cinco años de vida se desarrollaron en el centro histórico de Baza, entre maderas, escayolas y pinturas, en un entorno familiar de escultores, vinculados al taller de su abuelo Cecilio López Criado. El padre de José de Mora, Bernardo Francisco de Mora Ginarte y Fuenllana viajó a Baza en busca de nuevas oportunidades, una vez allí entró, a desarrollar su oficio, en el extraordinario y amplio taller de Alonso Cano que se encontraba en el centro urbano de Baza, siendo dirigido por el gran Cecilio López y Críado, Este mallorquino recién aterrizado en Baza, acabó casándose con la hija de Cecilio López y a su vez sobrina de Mena: Damiana López Criado y Mena. José de Mora, nació y creció rodeado de utillajes de un taller que compartieron abuelo, tío y padre.
Los Mora partieron de Baza, hacia Granada en un momento en el que muere Alonso Mena y entra en decadencia Cecilio López, es en este momento cuando la joven familia decide trasladarse de Baza a Granada, pero los lazos de cariño nunca se rompieron. Una vez en Granada, la jovencísima promesa del arte escultórico siguió su aprendizaje de la mano de Pedro De Mena y Alonso Cano.
José de Mora vivió una época de extraordinarios problemas y conflictos políticos y sociales, que desencadenaron y marcaron una mentalidad propia del Barroco propiciando el escenario de una urbe por excelencia contra reformista. Nuestro ilustre y místico bastetano, fue creciendo no solo en calidad, sino también en profundidad y embargado de un realismo dramático, que se puede decir fue el que le dio su identidad y que favoreció su escalada a la Corte convirtiéndose en el escultor de Cámara de Carlos II.
En este sentido y a título de anécdota, ya tenemos dos personajes ilustres bastetanos que acaban en las Cortes Españolas, recordemos al Licenciado Márquez Torres que acabó llegando a la Vicaría Real y haciéndose cargo de la aprobación de la segunda parte de «El Quijote»
LA UNED EL 24 DE ABRIL DE 2024 IMPARTE EL CURSO: JOSÉ DE MORA, EL MÁS ILUSTRE BASTETANO: VIDA, OBRA Y ÉPOCA
El 24 de abril, se comenzaban en Baza los actos en honor a José de Mora que constituye una figura de primer orden en la cultura artística española de los siglos XVII y XVIII. (Baza, 01-03-1642/ Granada, 25-10-1724) La UNED DE BAZA ha puesto a disposición de todos los bastetanos un magnífico curso de matrícula gratuita, que ha contado con las primeras plumas de la Historia y del Arte, todos ellos imbuidos en la investigación y el estudio del Barroco y por ende de José de Mora, máximo exponente del Barroco Hispánico, conocido y reconocido en este ámbito a nivel mundial
Así lo remarcaba el Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada Francisco Sánchez-Montes González, que a su vez pertenece al Centro de Estudios Históricos de Granada y Su Reino y es miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada. La UNED de Baza era la responsable de llevar a cabo el curso abierto bajo el título: «José de Mora, el más ilustre bastetano: Vida, obra y época»
El Acto oficial de inauguración del curso fue abierto por parte del Alcalde de la Ciudad de Baza, D. Pedro Justo Ramos Martínez, acompañado por el Director del Dpto. de Historia Moderna de la UNED, D. Antonio José Rodríguez Hernández, Dª Josefa Martínez Talavera (Directora del C.A. a la UNED de Baza

El 25 de octubre de 1724 fallecía en Granada el imaginero y escultor José de Mora, bastetano, a la edad de 82 años.
piezas originales
JOSÉ DE MORA MURIÓ EN 1724 EN 1928 BAZA MARCA SU PRIMER INSTITUTO CON EL NOMBRE DEL MÁXIMO EXPONENTE DEL BARROCO HISPÁNICO. GRAN RECONOCIMIENTO.
El escultor José de Mora, nacido en Baza, es titular del primer Instituto de Bachillerato, que se instituyó en la ciudad, también lleva su nombre la avenida principal que desde el centro urbano se dirige hacia este instituto, que fue concedido un 13 de marzo del año 1928 a petición del Ayuntamiento de Baza siendo alcalde, no sabría decir si Servando Segura Fernández o Jesús Domínguez Valdivieso, ya que ambos se encargaron de cerrar y abrir 1928 en la sucesión de poder.
Elegir el nombre adecuado para una institución que perdure y que tenga la base de la formación, es importantísimo, y en este caso acertaron. Siempre hay que valorar las buenas decisiones vengan de donde vengan, la cultura la educación y la recuperación de la historia local, a través de sus personajes, siempre es una ventaja para los habitantes de un pueblo, de una ciudad que se precie. En este momento Baza contaba con un Cronista oficial de categoría, que desde luego hizo muchísimo por Baza, Don Luis Magaña Visbal que fue precisamente el encargado de inaugurar el instituto, con una magistral conferencia de José de Mora, de quien por supuesto él había investigado y rescatado de los archivos históricos de Baza, empolvados desde el olvido y el descuido hasta que él los rescató.
Cada década tiene su identidad, a ella contribuyen, los políticos y las gentes que habitan la ciudad. El interés por la cultura, la recuperación patrimonial y la revitalización de los personajes que hicieron grande a un territorio, no deben caer en el olvido, sin embargo, así ha pasado en un momento dado, estas nominaciones con el paso del tiempo se quedaron en esto, en un nombre más de los que existen, y sin que el añadido histórico, a través del estudio, la investigación el reconocimiento y la divulgación hubieran hecho mella entre los bastetanos para ensalzarlo como se merece y manifestar el orgullo, en este caso refiriéndonos al que es máximo exponente en el mundo del Barroco Hispánico.