Desde el Cerro Jabalcón. fotografía/ Pepe Vico Arias
ALTIPLANO DE GRANADA Semana Santa TURISMO

LA PASIÓN DE LA BASTITANIA

Por el 30 marzo, 2018
Desde el Cerro Jabalcón. fotografía/ Pepe Vico Arias

 TERRITORIO ENTRE EL LEVANTE Y ANDALUCÍA; DE EPISCOPAL INFLUENCIA CASTELLANA;

MEZCLA DE SENTIRES, DE PASOS ENTRE CULTURAS

PUEBLOS DE RAÍCES PROFUNDAS, SEMANA SANTA VIVIDA ENTRE CONTRASTES QUE SE MEZCLAN ENTRE LA NATURALEZA Y LOS PUEBLOS MÁS ANCESTRALES

  TRADICIÓN

Pueblos próximos entre sí, los 15 del Altiplano, diferentes, unidos desde el contraste y por sus tradiciones. Huellas ancestrales que nos muestran vestigios en cada uno de sus rincones. “PASIÓN”. El Altiplano de Granada una zona bien compactada, tan atractiva  como fácil de recorrer entre cortas distancias que invitan a la parada para degustar, para admirar, para fotografiar “paisajes sin final» en una hora de camino; Pueblos junto a  ríos con cuevas que miran a acantilados, museos para  visitar, yacimientos para pisar tras el descanso en hábitat trogloditas, que se ofertan por toda la comarca, como una posibilidad más de alojamiento al hotel urbano en ciudades patrimoniales; Hoteles con encanto en pueblecitos rurales, aguas termales que se añaden al descanso y al relax en esta Semana Grande de paseos, de andares, de excursiones mañaneras. Callejuelas que esperan ser recuperadas en unos casos y que en todoconservan ese olor a horno de leña, a verde, a tierra mojada a incienso tras el paso de sus titulares en esta Semana de Pasión.

Pasión de la Bastitania inmortalizada en  las aguas del Negratín, escenario para  la película El Discípulo dirigida por Emilio Ruiz Barrachina.  Pueblos de motivación para relatos como La Balsa de Piedra que  José Saramago publicó en 1986, adelantándose a los tiempos. Tierras de cobijo para investigadores que nos  llevaron al mapa mundial paleontropológico   Josep Gibert 

DE BASTI A BATZA  «LA GRAN BAZA»:    RECUPERAR LA CAPITALIDAD

“Un pueblo que fue escenario de heroicas empresas, cuna de ilustres varones, madre y cabeza de una de las más famosas regiones de la vieja España»                                                                                                                            Del tomo I de BAZA HISTÓRICA, Luís Magaña

BAZA ENTRE DESFILES DE HUELLAS CASTELLANAS  MURCIANAS  Y ANDALUZAS, SE MUEVE SU IDENTIDAD


Balcones de palo en San Juan. Saeta a cargo del pregonero 2018 Ramón Rodriguez Carpio

Baza, Semana Santa. Pasión por calles que padecen. Centro Histórico, antigua medina que resiste y que muestra su máximo atractivo en este tiempo de reflexión y dolor. Semana Santa que mira siente y padece, esperando la recuperación de huellas que fueron dejadas, para preservar.

CALLE BOLICHE DE ACCESO A LA ALCAZABA

Almedina de Baza, c/Boliche Plumilla/Bienvenida González

UN CENTRO HISTÓRICO ENTRE TORRES QUE SE RECORREN ENTRE CALLEJUELAS Y SE MIRAN DESDE LA ALCAZABA. 

 

EL NAZARENO  PUSO SUS OJOS Y SU CRUZ EN LA ALCAZABA, ANTORCHAS DE FUEGO DIERON LUZ A POSIBILIDADES DE FUTURO, ENTRE TORRES:

Plaza de los Moriscos ,  plaza de la Merced , Plaza Mayor  en el entorno de la  Alcazaba, las iglesias  de San Juan, la Merced y   La Mayor.

LA ALCAZABA  para la que  hubo un momento de «ESPERANZA» tuvo la luz de las antorchas, que fue truncada, a saber porqué, volviendo a LA «SOLEDAD».

  EL NAZARENO, lo quiso,  subiendo firme majestuoso inclinado en el ascenso de una cuesta empedrada con olor a piedra a verde de  rastrera  florecida, que  cubría muralla empinada, embriagada por  incienso mezclado con la luz ardiente de ANTORCHAS PROCESIONALES …y una CRUZ que hubiera subido a rastras, con las mismas que se hubiera recuperado esta fortaleza, DOLOROSA hoy….. 

portada de baños árabes desde calle Acequita. plumilla/Bienvenida González

Entrada a Plaza de Santiago desde Calle Agua a Calle Acequita. plumilla/Bienvenida González

BARRIOS DE PARROQUIAS QUE HABLAN DE HISTORIA

Calles  bastetanas que sienten y padecen mostrando desconsuelo y necesidad sin pudor. Calles para vivir, Calles para sentir  al paso de desfiles de Cristos sobre  horquilleros. Pasos  sobre costal   que mecen con otros aires.

Calles de cofrades entre incienso, calles de sentimiento plasmado, que se queman como cirios, llegando hasta el Barrio de  Santiago que lo fue de la judería. Virgen de Los Dolores que en otros tiempos entró por Acequita, hoy presidida por los Baños de la Judería, hoy llamados de la Marzuela monumento nacional, gracias al empeño, la investigación y el poder que en aquél momento le posibilitó la dedicación al que fuera delegado del Gobierno desde Granada, Don Vicente González Barberán, que no comprende, como nadie lo hace , como en un barrio de  callejones enhebrados, «el peso del hormigón» ha apesadumbrado huellas  y estética 

“Pervivirán aquellas Semanas Santa que verdaderamente tengan algo que transmitir, aquellas en las que las tradiciones se renueven a través del interior de los protagonistas, a través de los sentimientos”.

Profesor Alonso Ponga antropólogo

SEMANA SANTA VIVIENTE DE CUEVAS DEL CAMPO «18 AÑOS» ESCENIFICANDO LA PASIÓN BAJO CIELOS BORRASCOSOS

Baza, hoya profunda y misteriosa, debe  mirar hacia su altiplano, de  sierras que circundan sobre  vegas que se expanden mostrando una comarca de pueblos inmensos en recursos naturales, ricos en patrimonio que pervive a duras penas, pueblos rurales extensos de cuevas entorno a ríos vegas y paisajes que en tiempo de Semana Santa viven su pasión, andan hacia la resurrección. Durante 30 años esperan.

Semana Santa Viviente de Cuevas del Campo, declarada Fiesta de Interés Turístico y Patrimonio Inmaterial de Andalucía . XVIII edición en este 2018

Representación del Drama de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo., Cuevas del Campo Semana Santa Viviente declarada Fiesta de Ínterés Turístico y Patrimonio Inmaterial de Andalucía

Pueblos vivos imaginativos que construyen representaciones teatrales en plena naturaleza CUEVAS DEL CAMPO, Semana Santa Viviente en un paisaje que nos lleva al monte Gólgola  bajo cielos borrascosos siempre, el Viernes Santo de Pasión. A las 3 de la tarde en la lanza final. La Semana Santa Viviente de Cuevas del Campo declarada fiesta de interés nacional en Andalucía se convierte en un referente para VIVIR LA PASIÓN desde la parte más real y dolorosa de la historia entre mercados medievales que construyen un Jerusalén real e histórico. Cuevas del Campo se convierte en un escenario idóneo en el que vecinos y visitantes arrastran la historia viva. pincha aquí para conocer más.

RECORRER EL ALTIPLANO DE GRANADA, EN SEMANA SANTA.

Un plano para ubicarnos, un punto vital para el encuentro  en una de las orillas del Pantano del Negratín  y en su entorno,  los 15 del Altiplano, al alcance de la mano, y un sinfín de paisajes y posibilidades para admirar  pincha aquí mapa que los aglutina

ORCE ancestral y monumental, su Iglesia de Santa maría es testigo de sus salidas que recorren calles monumentales que bajo La Alcazaba de las Siete Torres y ante su iglesia parroquial se ofrece a visitantes entre historia y vestigios que abren puertas al pasado abanderando la mayor antigüedad del principio de los tiempos para la vida humana.

Huéscar restaurada señorial y abierta al visitante como Galera y Puebla de D Fadrique, como Castillejar y Castril de calles empinadas y blanqueadas sobre las que aguas briosas se dejan escuchar Huéscar con su Soledad y con la música por bandera. El quinteto “Virgen de la Piedad” de Huéscar, estos días en Granada Cofrade.

BAZA  pueblos de interior, pueblos de pestiños de torrijas de café humeante, chocolates calientes y densos como el frío; que se pierde con la acogida de sus gentes. PUEBLOS turísticos que aún no lo saben, que aún no se conocen. VENTAJA para el visitante que quiere ver que quiere estar, que quiere sentir el dolor de de ver un pueblo de huellas ancestrales de rincones singulares de vestigios, de fuentes , que expiran en una cruz que espera la redención

Una Semana Santa que ha sido retransmitida integramente por 12TVBAZA, y que en esta «Semana Santa enmarzada» de viento y de fría primavera,  ha servido para que mayores e incapacitados desde un cómodo balcón a titulares, iglesias y calles,  hayan vivido el sentir que más les emociona LA SEMANA GRANDE BASTETANA.  Carlos Valle desde la página http://www.semanasantadebaza.com/  ha transmitido momentos y ha informado con tiempo :programa ,secuencias e incidencias en las que seguirá entrando en las últimas horas

la fotografía de portada para este post de Pepe Vico Arias. Magnífica en la que se puede visualizar una cruz entre la bruma del pantano y los cielos borrascosos de un 1 de marzo que hoy 30 vuelven a sentirse de igual modo. Viernes Santo. En este paraje prevalece la Semana Santa Viviente de Cuevas del Campo: Única.

«Baza que se hace grande  con  su comarca, llora su amargura, rasga sus calles para dejar paso a sus titulares que tras el plenilunio de primavera este año despiden el viento de marzo con la esperanza de una nueva primavera una resurrección más, que será para el año que viene “si así Dios lo quiere»

Las plumillas, de Bienvenida González, colaboradora fundamental en la recreación de rincones, ideados desde mimejorbaza, que nos llevan a plasmar la ensoñación, de lo que sin grandes inversiones se podría llevar a cabo en esta Baza, que duele.

TAG
Artículos relacionados
1 Comentario
  1. Responder

    Bienvenida

    30 marzo, 2018

    Estupenda y muy enriquecedora la información Pilar. Conocer mi tierra a través de tus palabras es una fuente de cultura, con sus tradiciones, está vez de su Semana Santa.

DEJA UN COMENTARIO